Curso de Periodoncia Clínica y Quirúrgica con enfoque implantológico

El Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito II (COPBA2) comienza un nuevo año de la Escuela de Posgrado con una oferta de Cursos de especialización en las instalaciones de la Clínica del Colegio ubicada Alberdi 59, Avellaneda.

En esta oportunidad, se trata del “Curso de Periodoncia clínica y quirúrgica con enfoque implantológico”, a cargo del Dr. Ariel Monteagudo como Director, de la Dra. María Isabel Brusca como Responsable Académico, y la Dra. Eugenia Castillo como Coordinadora. El equipo de dictantes se completa con la Dra. Valeria Martinelli; Dr. Pablo Passero; Dra. Paula Facondini; Dra. Valeria Gambeta; y la Dra. Sofia Genero.  La especialización también contará con invitados especiales internacionales: Dr. Carlos Monteagudo (México), Dr. Julián David Hernández (Colombia) y Dr. Yeraldo Gómez (Perú).

El curso incluye práctica quirúrgica y workshop e iniciará el 13 de mayo, cursándose durante un martes de cada mes de 9 a 17 horas en la sede del Colegio.

Aquellos profesionales interesados en llevar adelante la capacitación deberán inscribirse previamente, ya que los cupos son limitados. Se podrá reservar una vacante y consultar por costos y más información a través de mensaje de texto de Whatsapp al 11-6613-7552 (http://bit.ly/WhatsAppCopba2) o vía mail a eseo@copba2.org.ar

 

Información de curso:

Objetivo: al finalizar el curso, el alumno perfeccionará y actualizará sus conocimientos sobre el tratamiento de las patologías periodontales y periimplantarias, manejo de tejidos blandos, regeneración y reparación, toma de injertos. Facilitar el correcto diagnóstico, procedimiento y evolución de las mismas.

1) Biología de los tejidos gingivoperiodontales

Estructura topográfica de las estructuras gingivoperiodontales.

Periodoncio de protección estructura y componentes, descripción microscópica y función. Periodoncio de inserción estructura y componentes, descripción microscópica y función. Epitelios: tipo de epitelios, estructura histológica, diferentes tipos, función.

Tejido Conectivo: Descripción histológica, estructura, componentes celulares y no celulares, función.

Cemento: Diferentes tipos, descripción macro y microscópica, función de cada uno de ellos.

Ligamento periodontal: componentes celulares y no celulares, estructura y función.

Tejido óseo: Estructura micro y macroscópica, componentes celulares y no celulares, función.

 

2)   Características clínicas y radiográficas en normalidad

Métodos diagnósticos: concepto, umbrales, significado formas de medición consecuencias en el diagnostico en Periodoncia, sensibilidad especificidad y valores predicativos.

Características clínicas topográficas de los tejidos en salud.

Encía libre. Encía adherida. Descripción de sus características en normalidad, función y su valor en el diagnostico.

Surco gingival: Límites, características clínicas en normalidad.

Mediciones: Sangrado, profundidad de sondaje, nivel de inserción: características en salud límites y valor como método diagnóstico.

Movilidad, lesiones de furcación, grados, registro, valor diagnóstico, valor en salud. Biotipo gingival: Tipos, descripción, valor diagnóstico, y pronóstico.

Diagnóstico radiográfico: Características de las radiografías para el diagnóstico periodontal, su valor y limitaciones como método diagnóstico en periodoncia. Estructuras normales, descripción.

 

3)   Etiopatogenia de los tejidos gingivoperiodontales I

-Microbiología y respuesta del huésped en salud.

Características de la microbiota bucal, composición y nichos ecológicos.

Breve descripción de las características de los microorganismos que la componen. Concepto de biota benéfica composición y funciones, rol en salud y enfermedad.

Respuesta del huésped: mecanismos inmuno-inflamatorios en salud, respuesta inmuno- inflamatoria basal, rol de los diferentes tejidos.

Epitelio, conectivo. Concepto de respuesta local y sistémica.

-Microbiología y respuesta del huésped en patología.

Perspectiva histórica    del rol de  la microbiota como etiología de las patologías gingivoperiodontales.

Placa bacteriana concepto y valor como agente etiológico de la enfermedad de la enfermedad periodontal a través de los tiempos.

Teoría específica e inespecífica de la placa bacteriana.

Los patógenos periodontales: sus características microbiológicas su rol como agentes etiológicos en la enfermedad.

Nuevos conceptos microbiológicos: concepto ecológico de la enfermedad periodontal, complejos bacterianos, características y función en patología y enfermedad.

Biopelícula, concepto, definición, características, composición en los diferentes estados gingivoperiodontales, su relevancia en la etiología, tratamiento y prevención de las lesiones gingivoperiodontales.

Respuesta del huésped. Respuesta de los tejidos gingivoperiodontales a la injuria microbiológica. Mecanismos defensivos.

Respuesta de protección, características y rol de cada componente celular y no celular, rol del tejido en conjunto.

Consecuencias en los tejidos y consecuencias clínicas.

Respuesta destructiva, características, rol de cada componente celular no celular rol del tejido en conjunto, consecuencias en los tejidos gingivoperiodontales y consecuencias clínicas. Rol de la genética en la respuesta inmunoinflamatoria.

 

4)   Etiopatogenia de los tejidos gingivoperiodontales II

Concepto de periodos de Page y Schroeder.

Actualización a la luz de los nuevos conocimientos consecuencias de este proceso patogénico en la terapéutica y prevención de las enfermedades gingivoperiodontales Evolución de las enfermedades periodontales, pasaje de gingivitis a periodontitis, características rol de los microorganismos y del huésped, concepto de susceptibilidad, rol del   huésped y los microorganismos como agentes etiológicos, concepto de enfermedad multifactorial.

Concepto de enfermedad continua y episódica, diferentes patrones de evolución. Concepto de enfermedad de sitios, consecuencia en el diagnóstico y tratamiento. Proceso de destrucción tisular, cambios en los epitelios, perdida de conectivo y tejido óseo, formación de la bolsa periodontal, bolsa falsa y verdadera, concepto y valor diagnóstico y terapéutico.

Diferentes tipos de bolsas verdaderas su importancia en el tratamiento y toma de decisiones clínicas.

Perdida ósea, tipos y características, tipos de defectos óseos su rol en la terapia y toma de decisiones clínicas.

 

5)   Diagnóstico avanzado en patología. Riesgo y pronóstico periodontal.

Repaso de métodos diagnósticos.

Características clínicas de la encía libre y adherida en las diferentes patologías gingivoperiodotales, descripción y valor diagnóstico y pronóstico.

Profundidad de    sondaje, nivel de inserción, sangrado al sondaje, valores    en    cada patología, valor y limitaciones en diagnóstico y pronóstico.

Lesiones de furcación y movilidad valores en patología su relevancia en el diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

Diagnostico radiográfico, descripción de los cambios en patología su relevancia en el diagnostico, pronostico y plan de tratamiento.

6)   Plan de tratamiento.

Concepto ecológico de las enfermedades gingivoperiodontales como base para elaborar un plan de tratamiento basado en objetivos.

Plan de tratamiento en periodoncia, objetivos, pasos valor de cada paso y su relevancia. Pronóstico.

7)   Terapia Básica I

Motivación: objetivos, importancia de la adhesión del paciente al tratamiento, puntos que se deben conversar con el paciente (descripción del tratamiento, aprobables resultados, probables consecuencias, continuación de la terapia, pronostico dudas).

Control de bio-película supragingival.

Eliminación de factores retentivos de placa, oportunidad dentro del plan de tratamiento

Extracciones: diagnóstico y toma de decisiones importancia y oportunidad. Ferulizaciones temporarias técnicas y rol en el plan de tratamiento.

Higiene bucal importancia y valor dentro del tratamiento, enseñanza personalizada. Elementos para higiene bucal indicaciones, técnicas.

Control químico de la placa supragingival

Fármacos utilizados, características farmacológicas y resultados clínicos, vías de administración, colutorios, irrigaciones y dentífricos, su valor y alcances y limitaciones clínicas

Indicaciones y contraindicaciones del control químico de la bio-película supragingival. Cambios de los tejidos expuestos a las diferentes patologías gingivoperiodontales.

Cemento y sus cambios.

Raspaje: concepto, valor, objetivos y maniobras, intensidad. Alisado: concepto, valor, objetivos y maniobras, intensidad. Consecuencias y secuelas.

Instrumental sonido, ultrasónico y manual, ventajas y desventajas Láser en Periodoncia.

Terapia fotodinámica en Periodoncia.

7)  Terapia Básica II.

Concepto    de    farmacología    local    y    sistémica    en    periodoncia,  indicaciones y contraindicaciones generales, oportunidad de la medicación en Periodoncia.

Farmacología local: fármacos  indicados, vías de  administración indicaciones y contraindicaciones de cada una, resultados clínicos y efectos adversos.

Farmacología    sistémica:     fármacos    utilizados     en     Periodoncia,  indicaciones  y contraindicaciones, resultados clínicos  y efectos adversos.

8)  Mecanismos de curación

Herida periodontal, concepto, tejidos involucrados, epitelios, conectivo gingival, cemento, ligamento periodontal, y tejido óseo, metabolismo y dinámica de cicatrización Retracción como mecanismo de curación proceso histológico.

Reparación    concepto, mecanismo. Reparación en periodoncia: adaptación epitelial, tejidos involucrados, rol de cada tejido, mecanismo, características histológicas

Nueva inserción concepto, mecanismo, tejidos involucrados, características histológicas Reinserción, mecanismo.

Regeneración concepto, mecanismo. Regeneración en periodoncia: tejidos involucrados, rol de cada tejido, mecanismo, características histológicas.Técnicas regenerativas.

9)  Evaluación

Concepto de evaluación en periodoncia, diferentes  oportunidades  de  evaluación durante el tratamiento periodontal.

Evaluación posterapia básica: oportunidad, objetivo

Parámetros clínicos que se    evalúan (Profundidad de sondaje, perdida de inserción, sangrado, movilidad furcación y radiográfico) valor y significado en esta etapa.

Toma   de  decisiones: parámetros periodontales que definen la terapia complementaria, valor diagnóstico y pronóstico de cada uno.

Parámetros periodontales que definen el mantenimiento: parámetros periodontales que definen la decisión del mantenimiento valor diagnóstico y pronóstico.

Evaluación posterapia complementaria: oportunidad, objetivo.

Parámetros clínicos que se    evalúan (Profundidad de sondaje, perdida de inserción, sangrado, movilidad furcación y radiográfico) valor y significado en esta etapa.

10)  Estados agudos

Concepto de urgencia en Periodoncia.

Gingivitis ulceronecrotizantes: etiología , características clínicas, síntomas, características histológicas,asociación con estados sistémicos, tratamiento local y sistémico, mediato e inmediato, evolución.

Periodontitis ulceronecrotizante: etiología, características clínicas, síntomas, características histológicas, asociación con estados sistémicos, tratamiento local y sistémico, mediato e inmediato, evolución.

Abscesos: concepto, clasificación

Abscesos gingivales, etiología, características clínicas, tratamiento

Abscesos periodontales, etiología, características clínicas, tratamiento local y sistémico , diagnóstico diferencial : abscesos periapicales, concepto características, diagnóstico, fístula transperiodontica, concepto, características clínicas , fractura radicular, concepto, características clínicas.

11)  Clasificación I. Lesiones Gingivales.

Clasificación AAP 2017

Epidemiología en Periodoncia.

Prevalencia  e incidencia   de las   enfermedades,   distribución y evolución de la enfermedad, estudios epidemiológicos más relevantes en Periodoncia.

Enfermedades de la gíngiva: Gingivitis asociadas a placa: concepto características clínicas en común, epidemiología, variables interindividuales.

Gingivitis asociadas a placa y a factores locales: concepto mecanismo de acción. Gingivitis asociadas  a  placa           modificada por factores  sistémicos: hormonales, medicaciones, desnutrición, concepto , características clínicas, evolución.

Gingivitis  no asociadas  a placa: otras infecciones Hongos, virus    otras bacterias, concepto características clínicas, síntomas , posibilidad de tratamiento.

 

12)  Clasificación II. Lesiones Periodontales.

Periodontitis. Periodontitis crónica: conceptos, características, epidemiología, evolución características clínicas, etiología, etiopatogenia, subclasificación según extensión (localizada, generalizada) según severidad (leve, moderada o grave) , características clínicas en cada caso, tratamiento.

Periodontitis agresiva concepto, características, epidemiología, evolución características clínicas, etiología, etiopatogenia, subclasificación según extensión (localizada generalizada), características clínicas en cada caso , tratamiento.

Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas: concepto, etiología , características clínicas y diagnostico diferencial, limitaciones de la intervención.

13)  Riesgo periodontal

Concepto de riesgo, postulados de Lillenfeld, estudios epidemiológicos relacionados a factores de riesgo.

Concepto de factor de riesgo indicador y marcador de riesgo.

Concepto de enfermedad periodontal como enfermedad multifactorial, factores etiológicos primarios, factores de riesgo secundarios, concepto, clasificación, mecanismo de acción, valor según estudios realizado.

Diabetes: concepto , epidemiología, mecanismo de acción, características clínicas periodontales relacionadas con esta enfermedad, evolución modificaciones en el plan de tratamiento.

Hábito de fumar : concepto , epidemiología, mecanismo de acción, características clínicas periodontales relacionadas con esta enfermedad,   evolución modificaciones en el plan de tratamiento. Indicadores de riesgo en periodoncia.

14) Principios de la terapia complementaria.

Concepto, objetivos, oportunidad, opciones terapéuticas, terapia quirúrgica, técnicas resectivas, regenerativas y reconstructivas concepto y objetivos, indicaciones y contraindicaciones generales.

Toma de decisiones clínicas, parámetros clínicos, relacionados con el operador, relacionados con el pacientes, sistémicos y locales para seleccionar la terapia complementaria. Terapia farmacológica, local y sistémica objetivos, indicaciones y contraindicaciones generales

 

15)   Terapia quirúrgica I: Técnicas resectivas

Generalidades, indicaciones previas, indicaciones  postoperatorias, preparación del paciente.

Técnicas resectivas: Concepto indicaciones y contraindicaciones

Gingivectomia: concepto, indicaciones y contraindicaciones, técnica, pasos, instrumental, indicaciones postoperatorias, mecanismo de cicatrización

Colgajo desplazado apical: concepto, indicaciones y contraindicaciones, técnica, pasos, instrumental, indicaciones postoperatorias, mecanismo de cicatrización

Técnicas de     cuñas: concepto, indicaciones y contraindicaciones, técnica, pasos, instrumental, indicaciones postoperatorias, mecanismo de cicatrización

Cirugía ósea periodontal: Evolución histórica, concepto, indicaciones y contraindicaciones. Técnica, instrumental, cuidados postoperatorios.

 

16)   Terapia quirúrgica II: Técnicas reconstructivas y regenerativas

Concepto indicaciones y contraindicaciones generales. Evolución histórica: Colgajos de Neumann, Widman: concepto, indicaciones y contraindicaciones, técnica, pasos, instrumental, indicaciones postoperatorias, mecanismo de cicatrización

Concepto, historia de la regeneración en Periodoncia.

Rellenos óseos, concepto, descripción del mecanismo de acción, diferentes tipos, resultados clínicos a corto y largo plazo, indicaciones y contraindicaciones.

Regeneración tisular    guiada. Concepto, mecanismo de acción, principios, tipos de membranas, indicaciones y contraindicaciones resultados clínicos a corto y largo plazo. Factores de crecimiento. Concepto, mecanismo de acción

Emdogain: concepto y mecanismo de acción.

Técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas: Concepto, mecanismo de acción, principios, indicaciones y contraindicaciones, resultados clínicos a corto y largo plazo.

 

17)  Diagnóstico y tratamiento de Lesiones de furcación.

Concepto, clasificación, anatomía, diagnostico, diferentes presensaciones clínicas, estudios epidemiológicos del pronóstico, diferentes opciones terapéuticas, resultados clínicos a corto y largo plazo.Pronóstico.

 

18)  Lesiones Periodontales – endodónticas.

Lesión    periodontal  y  su consecuencia  en  la pulpa, tratamiento periodontal    y consecuencias pulpares.

Lesión endodóntica y tratamiento endodóntico: posibles consecuencias en el periodonto de inserción, abscesos.

Lesiones perioendo verdaderas, características clínicas, tratamiento.

Apiceptomia: concepto y técnicas quirugicas.

 

19)  Periodoncia y otras disciplinas

La odontología restauradora y su relación con a Periodoncia, como la salud periodontal afecta a la odontología restauradora, espacio biológico, preparación de los tejidos blandos para la odontología restauradora, técnicas de alargue   y visualización de la corona clínica, indicaciones y contraindicaciones. Extrusiones ortodónticas.

La odontología restauradora como factor de riesgo del estado gingivoperidontal, características de las restauraciones compatibles con salud gingivoperiodontal.

 

20)  Mantenimiento periodontal

Concepto, estudios epidemiológicos, resultados a largo plazo

Maniobras, oportunidad, frecuencia, estimación de riesgo del paciente a nivel local y sistémico, recitación.

Decisiones clínicas en el mantenimiento, opciones terapéuticas indicaciones y contraindicaciones de la terapia farmacológica, quirúrgica y el raspaje y alisado a cielo cerrado.

Mantenimiento como terapia preventiva.

 

21)  Cirugía Plástica periodontal.

Definición- Técnicas resectivas y reconstructivas. Dimensión de la corona clínica- Erupción pasiva alterada: diagnóstico diferencial y tratamiento. Remodelación del contorno gingival. Influencia de la presencia- ausencia de encía insertada en la supervivencia de dientes e implantes. Inserción anómala de frenillos y bridas. Técnicas para aumentar banda de encía. Colgajos desplazados. Injerto Gingival libre. Matrices colágenas. Recesiones gingivales y de la mucosa periimplantaria: Diagnóstico- Etiología. Factores predisponentes y desencadenantes. Evolución histórica de las técnicas de tratamiento. Criterios para la selección de técnicas. Técnicas bilaminares. Injertos de tejido conectivo (técnicas de obtención) Evaluación y Pronóstico de las diferentes técnicas. Manejo de complicaciones en cirugía plástica periodontal.

 

22)  Implantes dentales y Periodoncia.

 Evolución histórica del tratamiento con implantes. Indicaciones y contraindicaciones. Diagnostico clínico, radiográfico y tomográfico. El sitio edéntulo. Tratamiento de alveolos post extracción. Oseointegración: factores que influyen en su obtención. Fibrointegración. Mucosa periimplantaria normal. Características clínicas e histológicas. Irrigación e inervación. Relación de la mucosa periimplantaria con los distintos biomateriales. Concepto de Platform switching. Diferentes sistemas de implantes: Implantes de uno o dos tiempos; inmediatos, mediatos, diferentes conexiónes. Características macro, micro y nanométricas de las distintas superficies de implantes. Influencia de los diferentes tratamientos aditivos o resectivos de dichas superficies en el contacto hueso implante logrado. Manejo de tejidos en la cirugía de apertura de implantes de 2 tiempos. Carga inmediata.

Conceptos sobre técnicas para colocación de implantes dentales. Regeneración Ósea Guiada. Membranas y diferentes biomateriales que pueden utilizarse. Factores de crecimiento en la regeneración ósea guiada. Conceptos sobre levantamiento de piso de seno maxilar. Anatomía del seno maxilar. Diferentes técnicas Membranas y biomateriales que pueden utilizarse. Pronóstico del tratamiento implantológico, supervivencia en tejido óseo regenerado o no.

23)  Diagnóstico y tratamiento de complicaciones periimplantarias.

Mucositis y Periimplantitis: métodos de diagnóstico. Incidencia. Etiología. Microbiología asociada. Factores locales y sistémicos que influyen. Morfología de los defectos óseos. Tratamiento no quirúrgico mecánico y antiinfeccioso. Tratamientos quirúrgicos resectivos y regenerativos. Factores biomecánicos. Fallas técnicas de los implantes. Aflojamiento y fractura de los pilares y tornillos. Complicaciones estéticas. Tratamiento. Mantenimiento.

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Compartir
Share on twitter
Compartir
Share on linkedin
Compartir
Share on pinterest
Compartir

Dejar un comentario

×